PELOTA EN LA
ESCUELA


“CÓMO ENSEÑAR PELOTA VALENCIANA EN PRIMER CICLO”
VA DE BO!

(A consecuencia de la edad de los infantes con los que queremos trabajar, no podremos realizar todo este abanico de golpeos, ya que no disponen de una habilidad espacio-temporal, ni de una lateralidad muy madura para realizarlos, pero es importante que los conozcan desde un principio)
-
Volea: golpe que se da a la pelota antes de que bote, con el brazo elevado, con los pies fijados en el suelo y con el cuerpo inclinado hacia atrás.
-
Bot de braç: igual que volea pero ya ha botado
-
Manró: golpe en el que el jugador golpea la pelota después de describir con el brazo un semicírculo horizontal.
-
Carxotet/calbot: Similar al bot de braç pero la pelota lleva poca altura, y dependiendo de la posición del cuerpo se puede dirigir la trayectoria de la pelota hacia arriba o contra el suelo.
-
Raspada: golpeo exclusivo de la modalidad a la que da nombre (el raspall), y que consiste en arrastrar los dedos de la mano por el suelo para golpear la pelota que va rodando.
-
Bot i volea: golpeo de gran dificultad ya que la pelota se golpea de palma inmediatamente después de botar en el suelo.
-
Bragueta/Butxaca/sobaquillo: golpeo similar a la palma con la particularidad de que la pelota va muy ajustada al cuerpo y el jugador se coloca en una posición lateral a su dirección.
-
Palma: golpeo en el que el jugador se sitúa enfrente de la trayectoria de la pelota, pudiéndola golpear al aire o al bote, y describiendo un semicírculo en el plano vertical.
-
El rebot: La pelota es jugada después de golpear el frontón
GOLPEOS EN PELOTA VALENCIANA
En la imagen, Alfonso de Barxeta, jugador de pelota valenciana, a punto de realizar una raspada.

Pilotari, o jugador de pelota, realizando un "bot i volea"
Observemos, con este vídeo, la complejidad de tan solo un par de golpes de pelota valenciana y por qué es importante adaptar estos golpeos a la escasa madurez motriz y las características específicas que presentan los alumnos de primer ciclo